» » » » Pico Espadán

Pico Espadán

publicado en: Montaña, Senderismo | 0

En circular por el Barranco del Agua Negra

La Sierra de Espadán cuenta con numerosas cumbres, siendo La Rápita, con 1106 metros de altitud, la más elevada de todas. No obstante, el Pico Espadán, con sus 1099 metros, es considerado el más emblemático y popular para los montañeros.

La ruta circular que seguimos creo que es una de las más recomendables para ascender a este pico, especialmente por el interesante Barranco del Agua Negra.

Fecha de la actividad: sábado, 21 de junio de 2025

Lugar de salida: Fuente de la Calzada, pequeño aparcamiento junto a la carretera CV-215 (590 m)

Objetivo: Pico del Espadán  (1099 m)

Desnivel positivo acumulado: 560 metros

Distancia y tiempo empleado: 9,7 km en 3h30′ (contando las paradas)

Archivo GPS (con el recorrido, click para descargar): TrackGPS

Visita otras rutas

La Ruta

El punto de partida es el Área recreativa de la Fuente de la Calzada, situada a unos 2 km bajando desde el Puerto de la Nevera viniendo desde Alcudia de Veo. El pequeño espacio para aparcar el vehículo junto al quitamiedos, puede resultar complicado, ya que está situado en la dirección desde Algimia de Almonacid hacia Alcudia de Veo, por lo que habrá que, o bien bajar hasta la rotonda a la entrada de Algimia de Almonacid, o bien intentar hacer la maniobra sobre la estrecha calzada por la que a estas horas suele haber bastante tráfico, así como multitud de ciclistas y moteros.

Primer tramo: Barranco de Agua Negra

La ruta comienza cruzando un pequeño puente sobre la Rambla del Almarche. Desde ahí, el sendero asciende con rapidez hacia las ruinas de los Corrales de Agua Negra. Al llegar, se toma el camino de la derecha, que desciende hasta el lecho del Barranco del Agua Negra. El agua, con su característico tono oscuro por la presencia de minerales férricos aparece únicamente en unos pocos puntos del barranco.


El sendero asciende suavemente, rodeado de vegetación exuberante que forma túneles naturales de ramas y rocas. Aunque en algunos puntos se cruza el barranco o se atraviesan zonas rocosas, el camino es, en general, fácil de seguir.


Fuente de la Parra y Collado de Ibola

Dejando atrás el barranco, se sube por una escalinata de piedra que conduce a una pista de tierra. A la izquierda, una placa metálica señala la dirección del Barranco del Agua Negra. Se continúa por la izquierda en dirección a la Fuente de la Parra, un lugar ideal para una breve parada y refrescarse. La pista está flanqueada por pinos carrascos, imponentes alcornoques y algunos cerezos silvestres.


Desde la fuente, el camino sigue en constante ascenso hasta un cruce con la pista que va hacia el Collado de Ibola. En ese punto, se toma a la derecha y, más adelante, se abandona la pista por un desvío a la izquierda que conduce directamente al Pico de Espadán.

Tras unos 700 metros, en la cota 979 m, el camino se convierte en una senda que enlaza con el PR-V 63.7 – PR-V 80, también conocido como «El Molinar». En esta última parte, el ascenso se vuelve más empinado y con grandes bloques de rodeno, llegando a requerir el uso de las manos en los metros finales.

Cima del Pico de Espadán


Una vez en la cima, las vistas son espectaculares. Hacia el norte, se distingue claramente Penyagolosa, el pico más alto de Castellón (click para ver la entrada del blog). Al este, aunque algo difuminado por la neblina, se divisa el Golfo de Valencia y el Montgó. Mirando al sur y sureste se aprecian el Collado de Ibola, La Rápita, los montes de Javalambre (click para ver la entrada del blog) y la Sierra Calderona.


Tras unas fotos y un buen trago de agua, ya que el calor aprieta de lo lindo emprendemos el descenso.

Descenso y visita al Vértice Geodésico

El regreso comienza deshaciendo una parte del último tramo de ascenso hasta el Collado Sarró (1008 m) y en lugar de continuar sobre nuestros pasos, seguiremos por el cordal en dirección al Vértice Geodésico de La Torreta (1043 m), situado a unos 600 metros del pico Espadán.

Pasado el vértice seguimos caminando bajo el pinar, el sendero continúa por lo más alto de la loma, hasta un leve desvío a nuestra izquierda.

Cueva del Estuco y regreso

Durante el descenso, hay que estar atentos al leve sendero que pierde altura en paralelo al Reguero de la Sima. Este perdedor sendero nos lleva hasta la Cueva del Estuco, situada en el margen derecho del barranco. Como voy con prisa y la vegetación cubre el desvío a la sima lo dejo para otra ocasión.


La Cueva del Estuco es una de las más relevantes de la sierra, con 20 metros de profundidad. En su interior se encuentran impresionantes formaciones de estalactitas, estalagmitas, grandes columnas y una sala secundaria conocida como «La Sacristía«, de difícil acceso. La cueva está en proceso de fosilización, y para facilitar la entrada cuenta con cuerdas instaladas en su boca que hacen seguro el descenso.


Salimos a la pista del Collado de Ibola, a unos 200 metros, debemos desviarnos a la izquierda por una senda sin señalizar junto a un abandonado campo de almendros. Este sendero, a veces perdedor, nos lleva nuevamente a los Corrales del Agua Negra, desde donde ya se divisa el área recreativa de la Fuente de la Calzada.

Final de la ruta

En pocos minutos alcanzamos la Fuente de la Calzada, donde damos por finalizada esta interesante ruta que nos permite conocer la Sierra de Espadán.

El Parque Natural de la Sierra del Espadán

El Parc Natural de la Serra d’Espadà, declarado Parque Natural en 1998, situado en el sur de la provincia de Castellón, en las últimas estribaciones del Sistema Ibérico. Es uno de los espacios naturales mejor conservados de la Comunidad Valenciana. La sierra es un gran macizo montañoso con un relieve abrupto, lleno de fuentes, barrancos y bosques de alcornoques, y destaca por sus afloramientos de areniscas. El parque abarca unas 31.180 hectáreas y forma parte de las comarcas del Alto Mijares, Alto Palancia y la Plana Baixa, situándose entre las cuencas de los ríos Mijares y Palancia. La orientación de la sierra permite que reciba aire húmedo del Mediterráneo, lo que provoca lluvias frecuentes, con una media de 800 mm anuales en el área central, aunque con mucha irregularidad. Además, la humedad no solo llega con la lluvia, sino también a través de nieblas, rocíos y lluvias inapreciables, que enriquecen aún más la flora y fauna del lugar.

AVISO. Las rutas descritas en aunpasodelacima.com así como los tracks para GPS son meramente orientativos y pueden contener errores debido a pérdida de señal GPS en algunos momentos de la ruta. Queda bajo la RESPONSABILIDAD de quien las realice, las medidas de seguridad apropiadas para cada itinerario, que dependerán de las condiciones climatológicas, así como la preparación tanto técnica como física y mental de quienes realicen la ruta. Quede bien claro que todo lo indicado (track y comentarios) es meramente informativo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna, ante cualquier percance que pudiera sufrir quien por voluntad propia o inducida realice la ruta.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.