La ruta completa: desde Hontoria del Pinar a Ucero
El Cañón del Río Lobos lo habíamos recorrido a trozos pero nunca completo en una única jornada. Ya que estábamos un buen grupo e íbamos en varios coches decidimos lanzarnos a la aventura y posicionando un coche en el final de la ruta tener la posibilidad de hacer la ruta al completo.
Al hacerlo en sentido descendiente, a favor del río, empezando en Hontoria del Pinar y acabando en Ucero, seguimos el desarrollo del paisaje kárstico desde la meseta en Hontoria del Pinar hasta los grandes farallones del Alto de la Galiana.
Fecha de la actividad: sábado, 16 de agosto de 2025
Lugar de salida: aparcamiento de caravanas de Hontoria del Pinar (1049 m)
Objetivo: aparcamiento de la Fuente Engómez (965 m)
Desnivel positivo acumulado: 100 metros
Desnivel negativo acumulado: 200 metros
Distancia y tiempo empleado: 24,85 km en 7h30′ (contando las paradas)
Archivo GPS (con el recorrido, click para descargar): TrackGPS
Visita otras rutas
La Ruta
La travesía por el Cañón del Río Lobos o Senda del Río, PR-SOBU 65, desde Hontoria del Pinar hasta Ucero es una ruta espectacular íntegramente dentro del Parque Natural, ideal para los amantes del senderismo y la naturaleza.
Con una longitud aproximada de 25 km y una duración estimada de 7 horas, esta ruta lineal permite recorrer el corazón del cañón siguiendo el curso del río Lobos, que ha esculpido durante siglos un paisaje kárstico de gran belleza.
El recorrido comienza en el aparcamiento de autocaravanas de Hontoria del Pinar, en la provincia de Burgos. Tras aparcar y terminar de prepararnos salimos por la pista.

Pasaremos primero por el aparcamiento de El Castro a unos 600 m de distancia, y con más sombra que el de las caravanas. Seguimos y al poco llegamos a la depuradora de Hontoria del Pinar. Llegamos a la Fuente de Agualinos y al poco acaba la pista y, ya por sendero, seguimos para entrar en el pinar.



Caminamos rápido, al poco llegamos a la altura del chozo de resineros, como nos queda mucha ruta no cruzamos las piedras pasaderas para visitarlo. Los hitos que nos van marcando los kilómetros que restan se suceden rápidamente, 22, 21, 20, estamos frescos y se nota.


Cuando rebasamos el hito del kilómetro 19, llegamos al desvío de la Senda de Hontoria, que realizamos hace unos años y tanto nos gustó (click para ver la actividad).
Cruce tras cruce del cauce, seco desde Hontoria del Pinar, kilómetro a kilómetro, vamos avanzando por el bonito pinar. Los farallones calizos cada vez se ven más altos que son el hábitat de numerosas especies de aves rapaces.



Alcanzamos por fin la Fuente de La Canaleja, tan solo cae un hilillo de agua, nos acomodamos en el banco mientras intentamos rellenar las botellas, nos pegamos más de media hora.



Unos dos kilómetros más adelante alcanzamos el Puente de los 7 Ojos que marca aproximadamente la mitad del recorrido, cruzamos la carretera SO-934. Pensamos si parar a comer ahí mismo, pero decidimos caminar un poco más y buscar un mejor sitio.
El calor aprieta, cada vez se nota más, además este tramo tiene menos arbolado, con lo que el sol nos castiga de lo lindo.



Al poco de pasar el hito del kilómetro 6, vemos el desvío de la ruta que baja desde Casarejos (Sendero de Valderrueda, click para ver la actividad).
Pasamos bajo el Colmenar de los Frailes, una antigua oquedad bajo una roca utilizada por monjes para la apicultura.



Ya casi no nos queda agua, el calor es sofocante, y vamos al ralentí.
Un poco más adelante se llega a la cueva de San Bartolomé, y tras cruzar un puente de madera, se accede a la pradera donde se encuentra la ermita de San Bartolomé. De estilo románico y asociada a la orden del Temple, este lugar es uno de los más frecuentados del parque, y destaca por su ambiente místico y tranquilo.




Estamos cansados y nos privamos de ascender hasta el Ojo del Diablo, una imponente oquedad en la roca que brinda espectaculares vistas del cañón del Río Lobos.
Desde la ermita de San Bartolomé podemos o bien continuar por la pista, o bien continuar por sendero. Nosotros seguiremos el sendero que, cruzando el río en varias ocasiones, nos conducirá primero al aparcamiento de Valdecea, donde encontramos una fuente de bombeo, tras recuperar parte del líquido perdido seguimos hasta el aparcamiento de Cueva Fría y un poco más adelante el aparcamiento de la Fuente Engómez, ya en las proximidades de Ucero, donde hemos dejado un coche esta mañana.




Mientras el grupo descansa en una de las numerosas mesas del área de la Fuente de Engómez, Marcos, Carlos y yo volvemos a Hontoria del Pinar en busca de los otros coches.

Al kilómetro 0 de la ruta está junto al Puente de Ucero, justo al bajar del Mirador de La Galiana, a unos 150 metros de la Fuente de Engómez, se pasa por la carretera cuando ya vuelves.

En resumen, un recorrido fantástico que no disfrutamos en su justa medida por el calor sofocante de esta interminable ola de calor.
Un poco de historia del Cañón del Río Lobos
El Cañón del Río Lobos cuenta con una historia geológica que se extiende a lo largo de millones de años. Su espectacular paisaje kárstico, repleto de cuevas, simas y abruptas paredes verticales, es el resultado de la erosión del agua sobre las rocas calizas formadas en el Jurásico.
Desde la prehistoria, este impresionante entorno ha estado habitado por diversas comunidades humanas, como lo evidencian los restos arqueológicos hallados en varias de sus cuevas. En la Edad Media, el cañón adquirió un notable valor espiritual con la construcción de la ermita de San Bartolomé, vinculada a la orden del Temple, que consideraba este enclave un punto de energía, ideal para la meditación y el culto.
El reconocimiento oficial de su riqueza natural y cultural llegó en el siglo XX, cuando en 1985 fue declarado Parque Natural. Desde entonces, el Cañón del Río Lobos se ha consolidado como uno de los destinos más representativos del ecoturismo y el senderismo en Castilla y León, gracias a su biodiversidad, su legado histórico y su imponente belleza paisajística.
Fauna del Cañón del Río Lobos
La fauna del Parque Natural es variada y abundante, destacando especialmente la presencia de aves. Las imponentes paredes verticales del cañón, junto con sus repisas y oquedades, ofrecen un hábitat perfecto para la nidificación de numerosas especies, que encuentran en este entorno un refugio seguro y favorable para su reproducción:
- Buitre leonado (Gyps fulvus): símbolo del parque, presente en grandes colonias.
- Águilas: real, culebrera y calzada.
- Otras rapaces diurnas: halcón peregrino, alimoche, azor y cernícalo.
- Rapaces nocturnas: búho real y chico, lechuza común, cárabo, autillo y mochuelo.
- Aves acuáticas y de ribera: garza real, martín pescador.
- Aves esteparias y forestales: alondra común, picogordo, vencejo piquirrojo.
El parque también es hogar de una destacada diversidad de anfibios y reptiles, entre los que se incluyen ranas, lagartijas, culebras y la víbora hocicuda. En las aguas del río habitan especies como la trucha común y el barbo.
En cuanto a los mamíferos, se pueden observar ejemplares como el corzo, jabalí, conejo, ardilla, liebre, zorro, garduña, comadreja, nutria y diversas especies de murciélagos, que forman colonias significativas en las cuevas del parque.
Recomendaciones Prácticas para la Ruta del Cañón del Río Lobos
Equipamiento:
- Calzado cómodo y adecuado para senderismo.
- Ropa ligera en verano y de abrigo en invierno.
- Protección solar: gorra, gafas de sol y crema solar.
- Agua suficiente y algo de comida o snacks.
- Bastones de senderismo si se desea mayor estabilidad.
Mejor época para visitar:
- Primavera y otoño son ideales por el clima templado y la belleza del paisaje.
- En verano puede hacer calor, especialmente en las zonas más expuestas.
- En invierno, consultar el estado del sendero por posibles heladas o nieve.
Transporte:
- Se recomienda contar con vehículo propio o contratar un taxi para facilitar el regreso desde Ucero.
- Hay aparcamientos habilitados en Hontoria del Pinar y en Fuente Engómez (Ucero).
Precauciones generales:
- Respetar la fauna y flora del parque.
- No dejar basura ni alterar el entorno natural.
- Seguir los senderos señalizados y evitar zonas peligrosas.
- Consultar la previsión meteorológica antes de iniciar la ruta.
- Llevar teléfono móvil con batería suficiente y avisar a alguien del recorrido previsto.
¡Disfruta de una experiencia inolvidable en plena naturaleza!
AVISO. Las rutas descritas en aunpasodelacima.com así como los tracks para GPS son meramente orientativos y pueden contener errores debido a pérdida de señal GPS en algunos momentos de la ruta. Queda bajo la RESPONSABILIDAD de quien las realice, las medidas de seguridad apropiadas para cada itinerario, que dependerán de las condiciones climatológicas, así como la preparación tanto técnica como física y mental de quienes realicen la ruta. Quede bien claro que todo lo indicado (track y comentarios) es meramente informativo, eximiéndose el autor de responsabilidad alguna, ante cualquier percance que pudiera sufrir quien por voluntad propia o inducida realice la ruta.
Deja un comentario